Olga
Puntuación
- Título original: Olga
- Fecha de estreno en España: 16-09-2022
- Duración: 86 minutos
- Género: Drama | Deporte
- Año: 2021
- Nacionalidad: Suiza-Francia
- Dirección: Elie Grappe
- Intérpretes:Anastasiia Budiashkina, Sabrina Rubtsova, Caterina Barloggio, Théa Brogli, Jérôme Martin, Tanya Mikhina, Alicia Onomor, Lou Steffen, Aleksandr Mavrits, Stéphanie Chuat, Bernd Würch.
- Guion: Raphaëlle Valbrune-Desplechin, Elie Grappe
- Distribuidora: Flamingo (https://flamingofilms.es/film/olga/)
Sinopsis y tráiler
Olga
Una gimnasta ucraniana de 15 años, exiliada en Suiza, trabaja para asegurarse un lugar en el Centro Deportivo Nacional del país. Cuando estalla la revuelta euromaidán, con especial virulencia en Kiev, su ansiedad aumenta a medida que sus allegados están más involucrados en el conflicto.
Crítica de Olga
Deporte y revolución
Presentada en la Semana de la Crítica de Cannes, esta ópera prima de Elie Grape pareció adelantarse a su tiempo. Nos remite a la década pasada, cuando tuvieron lugar los conflictos relacionados con el euromaidán, derivados de la retirada a última hora, por parte del presidente ucraniano, de la firma de la adhesión de su país a la Unión Europea. Entonces, los partidarios de la europeización eran mayoría en la capital y en el Oeste, mientras que el porcentaje disminuía en el centro para llegar a una minoría significativa en Crimea y en el Este.
Olga -Anastasiia Budiashkina- es una gimnasta de quince años con grandes condiciones que destaca, sobre todo, en las barras asimétricas. Su entrenador está convencido de que si consigue dominar un movimiento llamado Jaeger no tendrá rival en los próximos campeonatos de Europa y será la llave para los futuros Juegos Olímpicos. En su mundo familiar está muy unida a su madre, una periodista amenazada por sus denuncias de corrupción. Incluso, ambas llegan a sufrir un atentado que pone en peligro la participación de la chica en un concurso.
Exilio voluntario
Como quiera que las condiciones en su país son cada vez más difíciles, las dos mujeres deciden que lo mejor es que Olga vaya a entrenar a Suiza, país de su difunto padre. Por ese motivo, no le será difícil conseguir la ciudadanía helvética y continuar con su carrera deportiva. Dicho y hecho. Termina en una casa de acogida enfrente del lugar donde entrenará con nuevas compañeras y con el déficit de un idioma que no domina a la perfección. Aun así, su entrega y su entusiasmo, paralelas a su rictus siempre serio e introvertido, resultan evidentes.
Lo que se aventuraba como una historia de superación personal deriva en dos frentes. Por una parte, la convicción de la protagonista en sus posibilidades y las rutinas exhaustivas de su ejercicio preferido hasta logar la perfección. Por otra, lo que sucede en Kiev, y especialmente las tribulaciones de su madre, golpeada de forma salvaje en las manifestaciones contra el Gobierno. Mientras su progenitora lucha por el futuro de su hija, sus antiguas compañeras le echan en cara que no está en su país cuando más se le necesita.
La competición, en segundo plano
Elie Grape no se centra en los logros deportivos. Aunque las escenas de gimnasia son muy atractivas gracias al buen trabajo de su directora de fotografía, Lucie Baudinoud, en ningún momento se recrea en el modo competición. Tampoco ahonda en los enfrentamientos que tienen lugar en Ucrania. Bastan unas breves secuencias y ver el rostro desfigurado de la madre del personaje central. Con todo ello, son varias las circunstancias que obligan a Olga a tomar una decisión.
La película tiene el debe de seguir las pautas de historias muy similares. Por otra parte, se beneficia de una circunstancia tan especial como es el exilio voluntario y la tristeza que supone observar desde lejos unas situaciones trágicas que afectan a los suyos. Hay que ver, en este contexto, si su decida entrega es producto de su amor a una disciplina que ama o si se trata de la canalización de su ira por unos hechos históricos que le afectan, pero no puede vivir de primera mano.
Valoración de Olga
Lo mejor
- Las secuencias deportivas son muy valiosas.
- La lucha personal entre el deporte y la situación de su país.
Lo peor
- La historia se nutre de los convencionalismos de las películas sobre deporte.
Pedro de Frutos
Cofundador y redactor
Fundador de la revista Gran Cinema y director de Pantalla 3, publicó sus críticas en Informaciones, Diario 16, Ya, RNE, Radio España, Libertad FM y La Tribuna de La Moraleja..
0 comentarios